GALERIA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA


Las reivindicaciones de los derechos políticos no se hizo esperar, y en 1992, Guamote irrumpió en la escena nacional, eligiendo un indígena como su alcalde. Cuatro años más tarde, junto con el resurgimiento del movimiento político indígena en el ámbito nacional, los indígenas de Guamote consolidaron su poder político captando la mayoría en el consejo cantonal. Buscando espacios fuera de la burocracia municipal para atender a los justos y represados reclamos de las comunidades indígenas, sus líderes crearon el primer Parlamento Indígena Cantonal del país, en Guamote.


El Cantón Guamote y su pueblo

Desde la cantonización de Guamote en 1948, su minúscula población de mestizos, que no supera el 5% del total, controlaba el poder en el cantón, que estaba repartida en una decena de haciendas inmensas, ocupando el gélido y seco altiplano central ecuatoriano (entre 2800 a 4200 metros sobre nivel del mar.) Desde los años 80, su población nativa comenzó a recuperar sus tierras ancestrales, sin embargo, el neo-esclavismo político-económico que practicaban los gobiernos central y local le mantenía fuertemente oprimido.



En el Gobierno Local de Guamote, ahora, estas tres instancias se comparten la responsabilidad en velar por el bienestar de sus 32.000 habitantes, quienes todavía llevan una lucha incansable, simplemente para asegurar la supervivencia de sus familias.




Su población fundamenta su supervivencia en la producción agropecuaria. Sin embargo, la escasez de precipitaciones en gran parte del cantón Guamote no permite sostener labores agropecuarias






Paralelamente, crearon el Comité de Desarrollo Local, una unidad ejecutora que reúne todos los ONGs locales, para planificar e implementar proyectos de desarrollo integral con alcance cantonal. En el Gobierno Local de Guamote, ahora, estas tres instancias se comparten la responsabilidad en velar por el bienestar de sus 32.000 habitantes, quienes todavía llevan una lucha incansable, simplemente para asegurar la supervivencia de sus familias

Su única riqueza móvil, los rebaños de ganado bovino y ovino, se pueden alimentar solamente en los frágiles páramos, por la falta de pastos en la parte baja. Los páramos, que se encuentran sobre los 3800 metros de altura y que eran antes de propiedad comunal, ahora están bajo procesos de repartición individual con fines agrícolas, por ser los únicos lugares con humedad suficiente y suelo virgen. El sobrepastoreo y la agricultura degradan rápidamente la capacidad de retención de agua del páramo, escaseando aún más la disponibilidad de agua, no solamente para el riego, sino también para el consumo humano